EN SU SESIÓN EN TERRENO, LOS SENADORES CONOCIERON EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE CHUQUICAMATA, Y SOSTUVIERON ADEMÁS REUNIÓN CON LOS SINDICATOS DE TRABAJADORES DE CODELCO Y CON LAS COMUNIDADES ATACAMEÑAS
Calama.- Una visita en terreno, para conocer los avances del proceso de transformación del mineral realizaron los miembros de la Comisión de Minería y Energía del Senado, que tras aceptar la invitación de los ejecutivos de la compañía estatal, realizaron su sesión legislativa en la zona, instancia que además de conocer los avances de la mina subterránea de Chuquicamata, les permitió reunirse con los sindicatos de trabajadores de la minera, y conocer también las demandas de los pueblos atacameños por el uso del agua y la preservación de los ecosistemas.
La mina Chuquicamata Subterránea es la transformación de la mina de rajo abierto más grande del mundo en una operación subterránea de alta tecnología que permitirá a Chile explotar parte de los recursos que quedarán bajo el actual yacimiento, el que -tras haber operado por casi 100 años- dejará de ser rentable dentro de la próxima década.
En este contexto, la senadora Yasna Provoste, presidenta de la instancia junto a los integrantes de la misma, senadores Isabel Allende y Alejandro Guillier, precisó que “sostuvimos reuniones con los encargados del proyecto, pues la Comisión tenía dudas sobre los plazos de operación y el presidente ejecutivo nos ha señalado que hay posibilidades ciertas de iniciar las primeras tronaduras, en mayo próximo”.
En su visita, los parlamentarios fueron acompañados por los principales ejecutivos de Codelco, como el presidente del Directorio, Juan Benavides, el presidente ejecutivo Nelson Pizarro y los vicepresidentes Norte, de Proyectos y Recursos Humanos, Álvaro Aliaga, Gerhard Von Borries y Marcelo Álvarez, a quienes se sumaron ejecutivos y especialistas del proyecto, además de representantes del Distrito Norte.
Desde la administración divisional valoraron esta instancia. “Nos llena de satisfacción que las y los integrantes de la Comisión de Minería del Senado hayan aceptado esta invitación, que nos permitió mostrarles en terreno la magnitud del desafío técnico que significa cambiar el método productivo de minería rajo abierta a subterránea. A su vez y con gran importancia, pudimos compartir todos los esfuerzos e inversión que Codelco realiza en materia de empleo, mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo de la región. En este contexto, La transformación de Chuquicamata es un proceso indispensable para que esta empresa continúe siendo una fuente de trabajo para miles de personas y de excedentes para el Estado de Chile”.
Posteriormente, la Comisión de Minería se trasladó a la comuna de San Pedro, donde sostuvo reuniones con diversas organizaciones de pueblos atacameños quienes alertaron de manera urgente sobre la sustentabilidad de los recursos naturales y la necesidad de resguardar la cosmovisión y la relación con el ambiente de estas comunidades.
Específicamente se trasladaron a la localidad de Toconao y visitaron las Lagunas de Chaxas y Tebenquiche, allí constataron estudios técnicos de las propias comunidades que indican que “el uso del agua es indiscriminado” y existe un desequilibrio que pone en riesgo no solo la agricultura y ganadería sino todo el potencial de destino turístico, con la observación ornitológica, principalmente de flamencos.
“Estos ecosistemas han sido cuidados durante siglos por las comunidades atacameñas”, dijo la senadora Yasna Provoste quien señaló que las actividades extractivas de la minería metálica y no metálica ponen en riesgo a estas comunidades.
“Por ello, hemos adoptado el compromiso de sesionar de manera conjunta: las comisiones de Medio Ambiente, Recursos Hídricos y Minería porque así como ocurre en el territorio, en la legislación también los temas están interconectados y eso requiere una respuesta integral del legislativo”, agregó.
En la misma línea, la senadora Isabel Allende, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente coincidió en que “las comunidades sienten que se ha provocado un desequilibrio del recurso hídrico por culpa de algunas mineras metálicas y no metálicas y están preocupados porque no se resiste más”.
Por lo mismo, llamó a “conseguir un catastro exacto con las reservas de agua porque es insostenible que se ponga en riesgo toda una forma de supervivencia de las comunidades” En ese sentido, manifestó que hay que trabajar en conjunto con la Dirección General de Aguas y ver si corresponden cambios en la actual legislación en especial, “en materia de fiscalización para poner coto al uso indiscriminado de agua”
Por su parte, el senador Alejandro Guillier precisó que “las comunidades han establecido que el problema es que la cantidad de agua que ingresa a las cuencas es menor que la que se saca y con cambio climático la amenaza a las áreas de cultivo y ganadería, así como a los salares que son ecosistemas complejos es inminente”. Agregó que “ellos están luchando por su mundo y sienten que el Estado no tiene posibilidad de fiscalizar y se siguen entregando permisos de operación minera y concesiones de agua sabiendo que no hay recursos y nos interpelaron para hacer una legislación que los proteja”.
febrero, 2019
Ordenar por:
Fecha
Fecha
EL NUEVO CICLO DE CINE, DENOMINADO "POR LA VÍA DEL CINE", CONSIDERA UN TOTAL DE 10 PELÍCULAS INFANTILES, QUE SERÁN EXHIBIDAS EN DISTINTOS PUNTOS DE ANTOFAGASTA DURANTE LOS MESES DE [...]
Ver Más
EL NUEVO CICLO DE CINE, DENOMINADO “POR LA VÍA DEL CINE”, CONSIDERA UN TOTAL DE 10 PELÍCULAS INFANTILES, QUE SERÁN EXHIBIDAS EN DISTINTOS PUNTOS DE ANTOFAGASTA DURANTE LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO
Antofagasta.- Diez jornadas para ver películas infantiles al aire libre programó el FCAB en Antofagasta y Calama como un panorama de verano alternativo durante enero y febrero.
Se trata del tercer ciclo del programa ‘Por la Vía del Cine’ que llega a plazas y parques para reunir a las familias en noches de sano entretenimiento.
‘Estamos realizando una amplia convocatoria a través de las juntas de vecinos de nuestras zonas de influencia y esperamos contar con la participación de más de 2 mil 500 personas, especialmente niños. Esta iniciativa pone en valor el espíritu de vinculación ferroviaria que venimos desplegando desde el 2015 en las comunidades donde estamos presentes’ explicó Solange Medina, Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos.
‘Tanto la organización como la asistencia fueron impecables. Nos alegra ver a los niños disfrutar de esta actividad junto a sus padres, pues muchos de ellos no han salido a vacaciones y se agradece entonces que el Ferrocarril acerque el cine a la población. Lo estábamos esperando porque ya es una tradición de verano que esperamos continúe’ dijo Ana León, dirigente de la Junta de Vecinos Sierra Nevada.
La primera noche de película en pantalla gigante, con palomitas y bebidas para todos, se realizó este miércoles a las 20:00 horas en la población Sierra Nevada hasta donde llegaron entusiasmadas unas 200 personas.
La programación está considerada de la siguiente manera, para todos los que quieren compartir con los más pequeños:
Enero 16 (Miércoles) 8:00 pm - Febrero 27 (Miércoles) 8:00 pm
Ferrocarril Antofagasta a Bolivia (FCAB) Briggith Calderón, encargada de Comunicaciones